Cobertura de vacunación infantíl en República Dominicana para el bienestar de los niños

Cobertura de vacunación en República Dominicana: buenas noticias y desafíos (2025)

Meta descripción: Un informe reciente de organismos internacionales estima que alrededor del 85 % de los niños en República Dominicana han completado su esquema de vacunación. Este artículo explica qué significa esa cifra, cuáles son las vacunas incluidas, las brechas por edad y región, avances recientes (incluida la ampliación de la vacuna contra el VPH) y recomendaciones prácticas para ciudadanos, comunidades y autoridades.


Introducción

Vacunar a la infancia es una de las intervenciones de salud pública más efectivas y coste‑eficientes. En 2025, los informes de organizaciones internacionales señalan que aproximadamente el 85 % de los niños en República Dominicana han completado el esquema nacional de vacunación —una cifra alentadora que refleja avances en acceso y cobertura— pero que también pone en evidencia la necesidad de cerrar la brecha del 15 % restante para garantizar protección completa y prevenir brotes.

Este artículo ofrece un panorama claro y comprensible para el público general: datos recientes, vacunas incluidas, avances destacados, desigualdades regionales, riesgos asociadas a la cobertura incompleta y acciones recomendadas.


¿Qué significa “esquema de vacunación completo”?

Se considera que un niño tiene el esquema completo cuando ha recibido, según su edad, todas las dosis de las vacunas incluidas en el calendario nacional. En República Dominicana, el esquema abarca vacunas que protegen contra enfermedades como hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubéola, paperas, rotavirus y otras.

Tener un esquema completo no solo protege al niño individualmente, sino que fortalece la inmunidad colectiva (o “de rebaño”), reduciendo la probabilidad de brotes en la comunidad.


Vacunas clave incluidas en el esquema nacional

Entre las vacunas de mayor relevancia que se administran gratuitamente en el país están:

  • Hepatitis B
  • BCG (protección contra tuberculosis grave en recién nacidos)
  • Polio (variantes inactivada y/o oral según calendario)
  • DTP (difteria, tétanos, tosferina)
  • Sarampión, rubéola y paperas (SRP)
  • Rotavirus (reduce hospitalizaciones por diarrea grave)
  • Vacunas dirigidas a embarazadas (por ejemplo TDAP para proteger al bebé durante los primeros meses)
  • Vacuna contra el VPH —recientemente ampliada para cubrir a niños y niñas entre 9 y 14 años.

Avances recientes (2024–2025)

  1. Cobertura general cercana al 85 %: indicadores recientes muestran que la mayoría de los niños dominicanos han recibido las vacunas requeridas para su edad, una mejora que refleja esfuerzos en logística, campañas de vacunación y comunicación.
  2. Ampliación de la vacuna contra el VPH: una medida importante para prevenir enfermedades relacionadas con el virus a largo plazo ha sido la inclusión de niños y niñas de 9–14 años en la estrategia nacional, ampliando la protección poblacional.
  3. Entregas y campaña de inmunización sostenidas: las campañas periódicas y el mantenimiento de la cadena de frío han permitido alcanzar a muchas comunidades, incluyendo zonas rurales.

Brechas y desafíos que quedan por resolver

Aun con una cobertura del 85 %, existen áreas de mejora:

  • 15 % de niños sin esquema completo: este grupo puede concentrarse en zonas rurales, en comunidades con acceso limitado a servicios de salud, o en familias con barreras socioculturales o económicas.
  • Cobertura desigual por vacuna: algunas vacunas (por ejemplo, dosis de refuerzo o la segunda dosis del SRP) pueden presentar tasas de cobertura inferiores a la media.
  • Desinformación y vacilación vacunal: la circulación de información incorrecta y la desconfianza hacia las vacunas pueden disminuir la demanda en ciertos grupos.
  • Recursos y financiación: la sostenibilidad de los programas depende del financiamiento público y de apoyo internacional; cualquier reducción puede afectar las campañas.

Impacto potencial si no se cierran las brechas

La falta de inmunización de una parte significativa de la población infantil puede:

  • Incrementar el riesgo de brote de sarampión, poliomielitis u otras enfermedades prevenibles.
  • Aumentar hospitalizaciones y costos para el sistema de salud.
  • Generar pérdidas en rendimiento escolar por enfermedades prevenibles y ausentismo.

Por eso, vacunar al 100 % (o lo más cercano posible) sigue siendo la meta para proteger a todos los niños y la comunidad en su conjunto.


Recomendaciones prácticas para distintos actores

Para padres y cuidadores

  • Consultar el cartoncito de vacunación y llevar al día las dosis de los niños.
  • Acudir a las jornadas de vacunación comunitarias y a las citas de seguimiento.
  • Informarse en fuentes oficiales de salud y evitar cadenas de mensajería no verificadas.

Para comunidades y líderes locales

  • Promover jornadas de vacunación y facilitar transporte o logística cuando sea necesario.
  • Organizar campañas de información claras, en lenguaje local y con líderes de confianza.

Para autoridades de salud

  • Fortalecer la vigilancia por provincia y municipio para identificar zonas con cobertura baja.
  • Priorizar la comunicación de riesgos y beneficios en poblaciones con baja confianza.
  • Asegurar la cadena de frío y el suministro estable de vacunas.

Conclusión

La cobertura de vacunación en República Dominicana en 2025 es un motivo legítimo de esperanza: la mayoría de los niños están protegidos contra enfermedades graves gracias a un sistema de inmunización que funciona en gran parte del país. Al mismo tiempo, el 15 % que no ha completado sus vacunas exige acciones dirigidas y sostenidas para garantizar que ninguna comunidad quede atrás.

Vacunar no es solo una decisión individual: es un acto de protección colectiva. Mantener y mejorar la cobertura exige coordinación entre familias, comunidades y autoridades.


Fuentes consultadas (resumen): informes y comunicados recientes de organismos internacionales y nacionales de salud, incluidas organizaciones como UNICEF, OMS, Banco Mundial y prensa local (informes 2024–2025).

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *