Alrededor del 63 % de niños y niñas en RD han vivido disciplina violenta en casa

Alrededor del 63 % de niños y niñas en República Dominicana han vivido disciplina violenta en casa

Un reciente informe del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela una cifra alarmante: el 63.5 % de los niños, niñas y adolescentes dominicanos entre 1 y 14 años han sido sometidos a algún tipo de disciplina violenta dentro del hogar.

Esto significa que más de la mitad de la población infantil del país experimenta formas de corrección que incluyen castigos físicos, gritos, humillaciones o maltrato psicológico. Aunque muchos padres y cuidadores lo hacen creyendo que “educan con firmeza”, los expertos advierten que este tipo de prácticas no corrigen la conducta, sino que dejan secuelas emocionales profundas y normalizan la violencia desde edades tempranas.

Una realidad preocupante en los hogares dominicanos

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2019), estos métodos de disciplina violenta siguen siendo comunes incluso en familias que aseguran querer lo mejor para sus hijos.
Entre los casos más reportados se encuentran:

  • Golpes con la mano o con objetos.
  • Castigos desproporcionados.
  • Gritos, insultos o humillaciones públicas.
  • Aislamiento o amenazas como forma de “corrección”.

Los especialistas advierten que este tipo de violencia cotidiana no solo afecta la autoestima del niño o niña, sino que también puede generar problemas de aprendizaje, ansiedad, depresión y comportamientos agresivos en la adolescencia y adultez.

Voces que piden un cambio

Organismos como UNICEF, CONANI, el Defensor del Pueblo y diversas fundaciones están uniendo esfuerzos para crear conciencia sobre la necesidad de educar sin violencia. Su llamado es claro: la disciplina debe basarse en el diálogo, la empatía y la comprensión, no en el miedo ni en el castigo.

La primera dama Raquel Arbaje también ha expresado públicamente su preocupación por los altos niveles de violencia infantil en el país, destacando que es urgente fortalecer la educación familiar y las políticas públicas de protección para garantizar hogares seguros y amorosos.

Educar con amor es posible

Cada niño tiene derecho a crecer en un ambiente donde se sienta protegido, escuchado y valorado. Por eso, desde diversas instituciones se promueven campañas y talleres que enseñan métodos de crianza positiva, basados en el respeto y la comunicación afectiva.

En palabras de UNICEF:

“La violencia nunca es una forma de disciplina. Educar con respeto y amor es el camino para formar adultos sanos, empáticos y seguros”.

Un compromiso de todos

Combatir la violencia infantil requiere la participación activa de toda la sociedad: familias, escuelas, comunidades, iglesias y medios de comunicación.
Cada gesto de comprensión, cada palabra de aliento y cada abrazo sincero pueden marcar la diferencia en la vida de un niño.

Por favor deja tu comentario y comparte en tu WhatsApp o red social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *