Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Origen y propósito
El 13 de octubre fue designado como el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, como un medio para promover una cultura global de conciencia, prevención y resiliencia frente a los desastres. Naciones Unidas+2iddrr.undrr.org+2
Cada año se elige un tema o lema que orienta las campañas, acciones y mensajes públicos. Para 2025, el lema es “Fund Resilience, Not Disasters” (“Financia la resiliencia, no los desastres”), enfatizando que es más costo-efectivo invertir en prevención que en respuesta reactiva. undrr.org+1
La idea central es empoderar a comunidades, gobiernos, organizaciones y ciudadanos para reducir la exposición a amenazas (ciclones, inundaciones, terremotos, sequías, etc.), disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de recuperación.
En el “Perfil Nacional de Riesgo” para huracanes y sismos, se estima que las pérdidas promedio anuales por viento huracanado son significativas, y que las pérdidas por sismos pueden ser similares en escenarios extremos. gfdrr.org
Según el Boletín de Estadísticas Ambientales 2023 de la ONE, aproximadamente 30 % de la población dominicana se considera muy vulnerable a fenómenos extremos. Oficina Nacional de Estadística (ONE)
Se estima que el país figura entre los más vulnerables de Latinoamérica frente a desastres naturales, con impactos recurrentes en viviendas, infraestructura, salud y educación.
Políticas, planes y organismos
República Dominicana cuenta con un Plan Nacional de Gestión de Riesgos (PNGR) que establece objetivos, estrategias e instrumentos institucionales para la prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación. desenredando.org
También hay documentos oficiales como “Análisis de riesgos y vulnerabilidades en la República Dominicana” que sirven como insumos para evaluación territorial y priorización de zonas críticas. Ayuntamientos De
Funciona una Comisión para el Manejo de Desastres Naturales, dependiente del Ministerio de Defensa Civil/multisectorial, encargada de coordinar la respuesta institucional ante eventos naturales. Ministerio de la Presidencia
En cooperación técnica con organismos internacionales (por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo), se ha iniciado la elaboración de un atlas nacional de riesgos climáticos, para mapear amenazas, exposición y vulnerabilidades.