Mejores servicios básicos y condiciones sanitarias, para el sector infantil

El acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento adecuado e higiene no es solo un indicador de bienestar, sino un derecho humano fundamental. En 2025, estadísticas de organismos como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF muestran que ha habido progresos importantes en los últimos años, pero también que todavía quedan brechas significativas, especialmente en zonas vulnerables, rurales y en contextos de conflicto.


Datos y avances recientes

Basado en los informes más recientes (2000-2024) del programa-monitor “Joint Monitoring Programme for Water Supply, Sanitation and Hygiene (JMP)” de WHO/UNICEF, además del informe sobre progreso en agua, saneamiento e higiene con foco en desigualdades:

  • En 2024, el 74 % de la población mundial contaba con acceso a agua potable gestionada de forma segura, lo que representa un aumento desde 2015, cuando ese porcentaje era menor. UNICEF UK+3unstats.un.org+3unwater.org+3
  • La cobertura de saneamiento gestionado de forma segura pasó a ser del 58 % globalmente. Agenparl+3unstats.un.org+3unwater.org+3
  • Los servicios de higiene básica en los hogares también mejoraron: alrededor del 80 % de personas tienen servicios básicos de higiene (por ejemplo, jabón y agua para lavarse las manos) en sus hogares. unstats.un.org+1

Resultados en ámbitos críticos

  • En las escuelas, aún hay muchos niños que no cuentan con lo mínimo para atender necesidades sanitarias/higiénicas:

En 2023, unos 646 millones de niños no tenían acceso a servicios básicos de higiene en las escuelas, y 427 millones carecían de servicios básicos de saneamiento. unstats.un.org+1

  • En los centros de salud, los déficits también son grandes:

En 2023, se estimaba que 1.1 mil millones de personas reciben atención en instalaciones sanitarias que no cuentan con los servicios de agua básicos, 3 mil millones sin servicios básicos de saneamiento, 1.7 mil millones sin servicios básicos de higiene, y 2.8 mil millones en instalaciones que no manejan adecuadamente los desechos. Además, muchas infraestructuras sanitarias carecen de electricidad suficiente o confiable. Organización Mundial de la Salud

  • En situaciones de conflicto, emergencias o desplazamientos, la falta de servicios básicos se agrava:

Ejemplo reciente: en Goma (República Democrática del Congo), tras enfrentamientos que dañaron la infraestructura de agua, saneamiento y energía, UNICEF logró restablecer servicios diarios de agua potable para unos 700,000 personas (unos 364,000 niños), además de implementar más de 50 puntos de cloro para tratamiento de agua del lago para evitar brotes de enfermedades. UNICEF UK+1


Retos persistentes y desigualdades

Aunque los avances son reales, estos son algunos de los principales obstáculos que aún impiden que todos tengan servicios sanitarios básicos dignos:

  1. Desigualdad entre regiones y poblaciones vulnerables
  2. Cobertura incompleta de saneamiento seguro y eliminación de defecación al aire libre
  3. Calidad de los servicios y continuidad
    • En muchos hogares la fuente de agua puede ser funcional, pero no tratada, lo que mantiene alto el riesgo de enfermedades transmitidas por agua. Organización Mundial de la Salud
    • Servicios de higiene en escuelas y centros de salud a menudo no funcionan bien o no tienen los insumos necesarios (jabón, agua limpia, instalaciones adecuadas, etc.). unstats.un.org+1
    • Infraestructura como redes de drenaje, tratamiento de aguas residuales, suministro eléctrico estable en instalaciones sanitarias muchas veces es insuficiente. Organización Mundial de la Salud
  4. Ritmo de progreso aún insuficiente para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030
    • Con el ritmo actual, algunos modelos estiman que la meta de agua limpia, saneamiento gestionado y servicios de higiene universales podría no alcanzarse a tiempo en muchos lugares. unstats.un.org+2unwater.org+2

Ejemplos de buenas prácticas y casos de éxito

  • Aumento de cobertura rural de agua potable segura: en varios países, los programas de suministro rural han mejorado significativamente, llevando agua segura a poblaciones antes excluidas. (Ver datos agregados en reportes JMP y los incrementos porcentuales entre 2015-2024.) unstats.un.org+1
  • Mejoras en infraestructura sanitaria en contextos de crisis: como el caso de Goma-DRC, donde tras conflictos se logró restablecer servicios fundamentales de agua, tratamiento de agua y saneamiento para comunidades desplazadas. UNICEF UK+1

Implicaciones para la infancia

El acceso (o la falta) de servicios básicos y condiciones sanitarias tiene efectos directos e importantes sobre la salud, la educación y el desarrollo de los niños:

  • Riesgo de enfermedades infecciosas como diarrea, cólera, parasitosis, etc.
  • Desnutrición y menores niveles de crecimiento físico si el agua contaminada, la falta de higiene y saneamiento inadecuado contribuyen a enfermedades frecuentes.
  • Ausentismo escolar, especialmente de niñas, por falta de servicios sanitarios o higiene en las escuelas.
  • Limitaciones en el desarrollo cognitivo y social cuando las condiciones son adversas, con cambios frecuentes de salud o malestar.

Pasos necesarios para avanzar más

Para mejorar aún más los servicios básicos y las condiciones sanitarias, se sugieren las siguientes acciones:

  1. Ampliar inversiones en infraestructura de agua, tratamiento de aguas residuales, redes de distribución, y asegurar mantenimiento sostenible.
  2. Enfocar intervenciones en comunidades vulnerables: rurales, indígenas, áreas afectadas por conflictos, desastres naturales.
  3. Mejorar la calidad de los servicios: asegurar agua potable segura, disponer de instalaciones de saneamiento seguras, insumos de higiene adecuados.
  4. Fortalecer la recolección de datos, transparencia, rendición de cuentas e indicadores desagregados (por edad, género, localización) para identificar brechas y priorizar recursos.
  5. Fomentar la educación comunitaria e institucional sobre higiene, conservación, uso seguro del agua y comportamiento saludable.
  6. Garantizar que los centros de salud y escuelas cuenten con los servicios básicos: agua, saneamiento, higiene, electricidad, tratamiento de residuos.

Conclusión

Los servicios básicos y las condiciones sanitarias han mejorado visiblemente en la última década, beneficiando a miles de millones de personas. No obstante, persisten grandes desafíos que exigen acción inmediata, especialmente para proteger a los niños, que son quienes más sufren cuando hay deficiencias. Lograr el acceso universal de agua segura, saneamiento gestionado y servicios de higiene para todos antes de 2030 es posible, pero dependerá de voluntad política, inversión sostenida y equidad en el enfoque.

Ornare lectus sit amet est. Nec ullamcorper sit amet risus nullam. Lacus vel facilisis volutpat est velit egestas. Neque ornare aenean euismod elementum nisi quis eleifend. Quam adipiscing vitae proin sagittis nisl rhoncus mattis. Et egestas quis ipsum suspendisse ultrices gravida dictum fusce. Lobortis elementum nibh tellus molestie nunc non blandit. Lobortis mattis aliquam faucibus purus in massa tempor nec feugiat. Sit amet risus nullam eget felis. Ut placerat orci nulla pellentesque dignissim enim sit. Turpis in eu mi bibendum. Amet massa vitae tortor condimentum. Etiam erat velit scelerisque in dictum. Justo eget magna fermentum iaculis eu non diam. Orci a scelerisque purus semper eget duis.

Molestie nunc non blandit massa enim nec dui nunc. Adipiscing tristique risus nec feugiat in. Mattis enim ut tellus elementum. Sit amet risus nullam eget felis eget nunc lobortis mattis. Aliquam ultrices sagittis orci a scelerisque purus semper eget duis. At augue eget arcu dictum varius duis at consectetur. Dignissim suspendisse in est ante in. Justo donec enim diam vulputate ut pharetra sit. Scelerisque mauris pellentesque pulvinar pellentesque habitant morbi tristique senectus. Ultricies integer quis auctor elit. Orci eu lobortis elementum nibh tellus molestie. Sagittis id consectetur purus ut faucibus pulvinar elementum integer enim. Etiam non quam lacus suspendisse faucibus interdum. Eget felis eget nunc lobortis mattis aliquam.

Morbi leo urna molestie at elementum eu facilisis sed. Viverra mauris in aliquam sem. Arcu dictum varius duis at consectetur lorem donec massa sapien. Quis hendrerit dolor magna eget est lorem. Pellentesque massa placerat duis ultricies lacus sed turpis tincidunt. Nisl vel pretium lectus quam. Sit amet mauris commodo quis imperdiet. Id cursus metus aliquam eleifend mi. Diam in arcu cursus euismod quis viverra nibh cras pulvinar. Lacus suspendisse faucibus interdum posuere. Egestas egestas fringilla phasellus faucibus. Bibendum at varius vel pharetra vel turpis nunc eget. Nisl nunc mi ipsum faucibus vitae aliquet nec ullamcorper sit. Vitae congue eu consequat ac felis. Suspendisse ultrices gravida dictum fusce ut placerat orci nulla. Natoque penatibus et magnis dis parturient montes. Lorem dolor sed viverra ipsum. Amet volutpat consequat mauris nunc congue. Venenatis a condimentum vitae sapien pellentesque habitant morbi. Eget mauris pharetra et ultrices.

Eleifend mi in nulla posuere sollicitudin aliquam ultrices sagittis. Massa enim nec dui nunc mattis enim ut tellus. Sit amet justo donec enim diam vulputate ut pharetra sit. Ultricies tristique nulla aliquet enim. Quam adipiscing vitae proin sagittis nisl rhoncus mattis rhoncus urna. Est ante in nibh mauris cursus mattis molestie. Interdum velit laoreet id donec ultrices tincidunt. Non curabitur gravida arcu ac tortor dignissim convallis aenean et. Aliquet enim tortor at auctor. Tempor orci dapibus ultrices in iaculis. Convallis tellus id interdum velit laoreet. Sed turpis tincidunt id aliquet risus feugiat in. Dignissim convallis aenean et tortor. Euismod lacinia at quis risus sed. Tellus rutrum tellus pellentesque eu. Tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Vehicula ipsum a arcu cursus vitae congue mauris rhoncus aenean.

Por favor deja tu comentario y comparte en tu WhatsApp o red social

Un comentario

Responder a LeninCancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *